Cafè del Candela 126 posts | Communia 17 posts | Escoleta d'idiomes Maan yad f yad 1 post |
L'Embarral 32 posts | Synusia 416 posts |
Cafè del Candela 126 posts | Communia 17 posts | Escoleta d'idiomes Maan yad f yad 1 post |
L'Embarral 32 posts | Synusia 416 posts |
ESPAIS CRÍTICS
Aportacions conceptuals per a l’anàlisi crítica de la societat des d’una perspectiva espacial
En torno a la actual crisis económico-financiera y sus efectos sistémicos.
1.- Genealogía de la crisis.
Las primeras noticias de la crisis se tuvieron en torno al verano de 2007, con las informaciones sobre el hundimiento de las denominadas subprimes o hipotecas basura, y la consiguiente falta de retorno para las empresas prestatarias. Este problema se agudizó casi un año después, en el otoño de 2008, cuando algunas de esas empresas hipotecarias quebraron y el Estado norteamericano acudió en su “rescate”. El propio término “rescate” ya es confuso, puesto que transmite la imagen de un barco que se va a pique en un mar tempestuoso – las oscilaciones de los mercados de valores y la bolsa- y de alguien que lo saca a flote. Pero la imagen se detiene ahí puesto que no se dice cómo fue que esas entidades se quedaron al descubierto, no se explica la responsabilidad de sus dirigentes y no se cuestiona si los Estados harían mejor en dejarlas quebrar o no, incluidos los efectos sobre sus trabajadores y los trabajadores de otras empresas o entidades. Tampoco cuestiona el tratamiento corporativo del asunto – o sea en qué medida otras entidades del mismo sector lo ven como una oportunidad de negocio,- ni explica el porqué unas empresas se rescatan y en cambio otras se dejan morir. “Naturaliza” un proceso que nada tiene de natural y genera confusión en vez de aclararlo. Así pues, creo que deberíamos dejar de hablar en esos términos e intentar desmenuzar el asunto.